viernes, 19 de octubre de 2012

El milagro islandés

En 2008, todo el sistema financiero de Islandia quebró, seguido por una grave crisis crediticia, el Gobierno tomó la decisión de nacionalizar a los tres principales bancos del país:  Kaupthing, Landsbanki y Glitnir  que representaban el 85% del sector (Recomiendo el documental Inside Job). El Gobierno islandés rechazó financiar el rescate de sus bancos y sólo protegió los ahorros de sus ciudadanos.

Esta situación puso a la economía de este pequeño país de 300.000 habitantes al límite. En 2009, el PIB caía un 7%, la inflación se disparaba al 12%, los tipos de interés por encima del 15%, la moneda se devaluó fuertemente... Ante esta coyuntura aumentó la presión popular y el primer ministro de Islandia, Geir Haarde, dimitió a principios de 2009. Más tarde, el ex primer ministro, se sentó en el banquillo por su pésima gestión ante el colapso del país.

Islandia acarreaba una deuda de sus bancos que superaba varias veces  su PIB, la situación de Islandia era mucha más crítica que la situación de España, sin embargo algo más de cuatro años después de haberse iniciado la crisis parece ver la luz…

Tras recibir dinero del FMI, 2.100 millones de dólares, el gobierno islandés optó por avalar los depósitos de los islandeses y reestructurar toda la deuda extranjera. Además de los fuertes recortes impuestos por la autoridad internacional, el país nórdico devaluó su moneda, lo que ayudó a amortiguar los efectos de la crisis impulsando las exportaciones.

Recientemente, la agencia de calificación Standard & Poor’s ha ratificado la nota de solvencia a largo plazo de Islandia, situada en ‘BBB-’, a un paso del ‘bono basura’ y al mismo nivel que la de España, aunque a diferencia de esta última, S&P otorga al ‘rating’ islandés una perspectiva “estable”.
S&P explicó que el ‘rating’ de Islandia se encuentra respaldado por una economía “próspera y flexible”, así como por la “capacidad institucional” del país de afrontar los problemas del sector financiero y crear un ambiente más favorable a la creación de empleo y un crecimiento económico sostenible.
La demanda doméstica islandesa, ha permitido mejorar significativamente la recaudación fiscal y reducir el déficit hasta el 5,4% del PIB frente al 10% registrado en el 2010, lo que podría llevar a Islandia a “alcanzar el equilibrio presupuestario en 2014″.
Por otro lado, según los datos difundidos por la oficina nacional de estadísticas, la tasa de desempleo ha bajado al 5% de la población activa en septiembre, un punto porcentual menos que hace un año. Con una población activa de 180.700 personas, sólo 9.000 islandeses en edad de trabajar están desempleados. El resto, 171.700 personas tienen empleo.
¿UN EJEMPLO PARA OTROS PAÍSES?
El éxito de Islandia hace inevitable que mucha gente se planteen si el modelo islandés podría aplicarse en otros países con problemas como Grecia, Portugal, Irlanda o España. La respuesta es NO por varias razones:
Ø Tamaño. Se trata de una economía pequeña (un país de 300.000 habitantes con un PIB de unos 8.500 millones de euros). Frente, por ejemplo, al PIB de Grecia que asciende a 240.000 millones de euros.

Ø Devaluación y tipos de interés. Por otra parte, posee una moneda propia (la corona) y podía desarrollar una política fiscal y monetaria con pleno poder. Sin embargo los países de la zona euro sólo pueden actuar en políticas fiscales no en monetarias al compartir moneda. Esa responsabilidad la tiene el Banco Central Europeo.

Ø Rescate. Este país recibió una ayuda externa del Fondo Monetario Internacional de 2.100 millones de dólares (1.595 millones de euros al cambio actual), una cifra mucho menor  a los dos rescates que va a recibir, por ejemplo, Grecia que en total suman unos 240.000 millones de euros.







lunes, 15 de octubre de 2012

Cada día 200 españoles se van al extranjero a trabajar


Hoy he leído esta noticia en el periódico Cinco días y me he quedado a cuadros: Cada día se marchan 200 españoles al extranjero.

“En los dos últimos años el saldo migratorio exterior refleja más salidas que entradas en España, tanto de extranjeros como de españoles como consecuencia de la crisis aguda de empleo que sufre el país. Mientras que hasta 2009 se alternaban los meses con salidas y entradas netas tanto de españoles como de extranjeros, desde entonces todos los meses el saldo migratorio es negativo en los dos colectivos de nacionalidades.

En los seis primeros mese de este año han salido del país unos 370.000 extranjeros, aunque esta cifra ha sido compensada con entradas, de tal forma que el saldo migratorio neto es negativo por valor de 117.000 personas. Entre los españoles las salidas han sido de 54.912 personas en los nueve meses trascurridos del año. Esta cifra supone 9.750 personas más que en el mismo periodo del año anterior, con un aumento del 21,58%.

Esta cifra supone que en los días contabilizados de este año por Estadística han salido del país 203 españoles cada día en busca de oportunidades laborales. Además, este fenómeno se produce de manera creciente, pues septiembre es el mes que mayor salida de españoles registró, con 6.924 personas, con una salida neta de casi tres mil personas. En términos diarios en septiembre abandonaron el país 230 personas de nacionalidad española, y nada menos que 1.415 personas de nacionalidad extranjera.

Con estos movimientos migratorios movilizados por la crisis económica y de empleo, la población residente en España se estima para este mes de octubre en 46.116.000 personas, la cifra más baja de cuantas se registran mensualmente este año. En concreto en el mes de enero la población estimada era de 46.196.000 personas, según Estadística.”


En los últimos años, con la que está cayendo en España, muchos jóvenes deciden buscarse un futuro en el extranjero. En 2011 abandonaron el país un total de 62.611 ciudadanos, la mayoría jóvenes según los sociólogos, lo que significa un aumento de alrededor del 80% con respecto a 2009, cuando salieron de España 35.302 personas.

Los datos asustan, los sociólogos anuncian que si sigue esta tendencia España podría perder alrededor de un millón de habitantes en la próxima década.

¿Cómo vamos a levantar el país si los jóvenes nos tenemos que marchar fuera de España?

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los sueldos de los políticos


Es un tema apasionante que suscita enervación en la mayoría de la población y que está de máxima actualidad así que no podía dejar escapar la oportunidad de comentarlo.

Ayer en clase, el profesor nos dijo que había subido un documento con los sueldos de los políticos en España. En ese documento se ven los sueldos tanto de los altos cargos del Tribunal Constitucional, como el de los ministros, presidentes de Comunidades Autónomas y el de los alcaldes de algunas localidades.
Efectivamente como decía mi profesor, el presidente del Gobierno no es quién más gana en este país. 












Empecemos con el sueldo de Rajoy por ser presidente del Gobierno es de 78.185 euros anuales. Ahora bien, hecha la ley, hecha la trampa. Mariano Rajoy también tiene un sueldo como Secretario General del Partido Popular que asciende a 149.000 euros anuales. Asimismo, antes de dedicarse a la política, Mariano Rajoy tras unas oposiciones consiguió la plaza de Registrador de la Propiedad. El sueldo de un registrador de la propiedad oscila entre 1,3 millones de euros y 1,6 millones de euros pero Rajoy ha pedido una excedencia y sólo cobra el 25% de su sueldo, es decir unos 325.000 euros al año.
Resumiendo:
     78.185 €          por cargo de Presidente de España
+149.000 €          por Secretario General PP
+325.000 €          por Registrador de la Propiedad
 552.185 €           salario anual de Rajoy


Todos los diputados perciben un sueldo base al mes de 2.813 euros, sin contar con el resto de complementos, según su participación en los distintos órganos de la Cámara Baja. A esta cantidad hay que añadir 1.823 euros que ingresan por gastos de alojamiento y manutención por los días que tienen que permanecer en la capital de España por trabajo. En esta situación están 314 de los 350 diputados de la cámara, y 64 diputados tienen vivienda en la capital, según consta en el registro de bienes que declaran al tomar posesión de su acta y la siguen cobrando.


Por ejemplo el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro cuyo salario oficial por ser ministro asciende a 64.053,79 euros anuales. Ahora bien, como los otros 63 diputados que lo hacen incluido el líder de la oposición Alfredo Pérez Rubalcaba, cobran dietas por alojamiento. Esto puede llegar a ser lógico si eres diputado por Málaga y vives en  Málaga. Pero si eres diputado por Sevilla, como Montoro, tienes 3 viviendas en Madrid, vives en Madrid y estás cobrando 1.823 euros al mes por dietas de alojamiento...

Es para indignarse más que nada por tuvo la cara de presentarse frente al Congreso de los Diputados y decir en tono enfadado que no había dinero para pagar a los funcionarios. 

Simplemente por solidaridad y ética, ya que se están haciendo recortes que afectan a toda la sociedad deberían aplicarse el cuento y no cobrar esas dietas por desplazamiento si su residencia está fijada en Madrid.


Por otro lado, no puedo entender como un alcalde de Barcelona Xavier Trias de (CiU) tenga un sueldo de 109.939 euros al año más 36.800 euros por 29 reuniones y gane más que el Vicepresidente del Gobierno, ahora mismo Soraya Saénz de Santamaría 73.486 euros al año. Por eso, se debe prohibir o al menos fijar un límite para que en los plenos de los ayuntamientos no puedan pactar y que los alcaldes y concejales no tengan un sueldo más alto que el de los ministros. Sin embargo, mi profesor me rebatiría esto y me diría que no generalizara porque hay concejales que cobran 0 euros o han renunciado a su sueldo. Los que han renunciado a su sueldo me parece que hay que admirarles. Ahora bien, en España todos los pueblos deseaban tener su propio ayuntamiento y hay pueblos de menos de 84 habitantes que tienen su propio ayuntamiento, por ejemplo Cascajares de la Bureba en la provincia de Burgos. ¡Un pueblo que tiene como ya he dicho 84 habitantes y tiene ayuntamiento! ¿Acaso esto es normal? A mi sinceramente, esto me parece un despilfarro…

Por último, me queda citar el tema de los asesores. Todos los políticos tienen unos asesores, cosa que no veo mal si se tratara de un pequeño número pero no es el caso.  Por ejemplo, el único diputado de UPyD en el Principado de Asturias, Ignacio Prendes, tiene a su disposición 6 asesores de los 47 asesores que hay repartidos entre los 5 grupos políticos que hay en el Parlamento. 

Veamos, si un cargo político necesita esa barbaridad de asesores es porque no está capacitado para ese puesto, digo yo…

Por lo tanto,  el problema no está en los asesores sino en la incompetencia de clase política.



Así nos va....


sábado, 6 de octubre de 2012

La devaluación


Tras estudiar en clase de economía lo que es la devaluación he decidido realizar esta nueva entrada sobre ello. Siempre he tenido entendido que la devaluación tenía un aspecto negativo para un país pero tras haberlo estudiado me he dado cuenta de que no tiene por qué ser así.

Comencemos por saber cuál es la definición de devaluación:

“La devaluación  es la pérdida del valor nominal de una moneda frente a otras monedas extranjeras.”

Muchos países utilizan la devaluación de su moneda para aumentar la demanda para que sus productos sean más baratos respecto a los productos de otros países con otras monedas  y por consiguiente conseguir mayores exportaciones mejorando así la competitividad del país. Obviamente para el país que devalúa no supone un problema pero para los otros que exportan los mismos productos sí.

Para poder devaluar una moneda hace falta tener autoridad monetaria.


El 15 de diciembre de 1995, en Madrid, los miembros de la Unión Europea se reunieron y acordaron la creación de una moneda común europea, el euro que se puso en marcha el 1 de enero de 2002.

Sólo 17 países de los 27 que conforman la Unión Europea han adoptado esta moneda: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.


De esta manera, esos países perdieron todo tipo de soberanía monetaria y ésta reside en el Banco Central Europeo (BCE) que se creó en 1998 por el Tratado de Amsterdam. Éste se encarga de la política monetaria de esos 17 estados miembros que conforman la Eurozona.

Por lo tanto, esos 17 países no pueden tomar la decisión de devaluar su moneda para poder mejorar sus exportaciones. No pueden realizar una devaluación externa.

Ahora bien, también existe el término de devaluación interna que consiste en hacer más competitiva la economía de un país a través de la austeridad del sector privado y de las familias. Las medidas más famosas de la devaluación interna son la bajada de precios y salarios. En definitiva, empobrecerse voluntariamente.

Esta devaluación interna ya se ha aplicado en países como Portugal o Irlanda y parece ser que ha llegado a España. Según el informe de las previsiones de primavera de la Unión Europea, el sueldo real per cápita en España ha descendido alrededor del 6 % desde 2010 y bajará otro hasta el 7% en 2013. En Grecia la corrección ya supera el 20% y en Portugal, el 10%. 

¿La devaluación interna podría ser entonces la solución para salir de la crisis?

Según el premio nobel de economía, Paul Krugman, es la única solución posible para España.

Pero yo no creo que sea así aunque tampoco soy una premio nobel de economía. La salida de la crisis no es sólo la devaluación interna sino que los países a los que ya exportábamos vuelvan a tener crecimiento económico, por ejemplo Reino Unido, y que nuestra balanza de pagos sea positiva.